Publicado un conjunto de cerámicas áticas de la necrópolis ibérica de Alarcos III (Poblete, Ciudad Real)

Dos copas de pie alto (tipo B) de cerámica ática de figuras rojas del depósito ritual de la necrópolis de Alarcos III (Imagen: Miguel-Naranjo et alii 2025: fig. 5).

En el actual número en curso de Archivo Español de Arqueología (AEspA 98 -2025-, 724. DOI: https://doi.org/10.3989/aespa.098.025.724) ha aparecido publicado el artículo "Un depósito de ofrendas de cerámica ática y ungüentarios en la necrópolis ibérica de Alarcos III (Poblete, Ciudad Real)", cuyos autores son Pedro Miguel-Naranjo, Miguel Ángel Rodríguez-Rabadán, Francisco Javier Morales Hervás, David Rodríguez González y M.ª del Rosario García Huerta, de la Universidad de Castilla-La Mancha. En la necrópolis ibérica de Alarcos III se ha documentado, hasta el momento, más de un centenar de tumbas de incineración datadas entre el siglo IV y el I a. C., aunque no se descarta que pueda existir una fase más antigua de la misma, dado que todavía no han finalizado los trabajos de excavación arqueológica. El conjunto de materiales estudiado procede de un depósito ritual de carácter funerario vinculado con alguna de las sepulturas tumulares excavadas próximas a él que no ha podido ser identificada. Está formado por 49 piezas de cerámica ática, siete placas decoradas de hueso –posiblemente pertenecientes a una pequeña caja– y ocho ungüentarios y una cuenta de pasta de vidrio. Excepto las cerámicas áticas, el resto de los materiales aparecieron quemados y deformados dado que debieron formar parte del ritual de incineración del difunto. Es de gran interés el conjunto de cerámicas áticas de figuras rojas –con ejemplares identificados de los talleres del Jena Painter, Oxford Grypomachy Painter, Plainer Group Painter, Q Painter y Retorted Painter– y de barniz negro, con un repertorio formal de crateras de campana, copas, escifos, glaucas, small bowls, ascos, lecánides y ungüentarios, que permite datar la formación del depósito entre el 380 y el 370 a. C.

El artículo puede descargarse de forma libre a través de este enlace: https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/724

 

Scroll to top